top of page

El Gran Orinoco, un río lleno de historia y vida

  • Arturo Cortés -
  • 22 ago 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 4 nov 2023



En el marco de la Semana Internacional del Agua, ECOLMOD y Forest First a través del Proyecto BioFuegos Vichada, se enorgullecen de celebrar la magnificencia y vitalidad del majestuoso Orinoco, un río que no solo es un testigo silencioso de la historia, sino también un pilar fundamental para la vida en la región. Este icónico río, que se extiende miles de kilómetros entre Colombia y Venezuela, dando nombre a la región Orinoquía, es mucho más que una corriente de agua; es una fuente de vida y biodiversidad inigualable.


Toninas (Inia geoffrensis). foto: Federico Mosquera

Dato de interés 1:

Inia geoffrensis, cariñosamente conocido como "toninas" o delfines de río, son un tesoro de la cuenca del río Orinoco. Sin embargo, su existencia se encuentra amenazada por actividades humanas como la minería y la pesca, recordándonos la importancia de la conservación de este frágil ecosistema.


El nombre "Orinoco" proviene de la lengua warao o guarao, y está compuesto por las expresiones: güiri (remar) y noko (lugar), lo que se traduce como "lugar donde se rema". Fue en este río donde Cristóbal Colón documentó su existencia durante su tercer viaje en 1498, marcando un hito en la historia de la exploración.


Pescador local, Río Orinoco - Puerto Carreño, Vichada.

Con una superficie de aproximadamente 989,000 km², el gran Orinoco abarca dos naciones, con el 65 % de su territorio en Venezuela y el 35 % restante en Colombia. Este gigante hidrográfico se ubica como el tercer río más caudaloso del mundo, solo superado por el Amazonas y el Congo, con un caudal promedio de unos 33,000 m³/s.

Desembocadura del río Bita al río Orinoco – Foto: Federico Mosquera

Dato de interés 2

El río Bita, ubicado en la cuenca del Orinoco, es un tesoro de biodiversidad con 824,500 hectáreas de cuenca aproximadamente. Alberga una gran cantidad de especies, incluyendo delfines de río, jaguares y aves. El 95% de su cuenca está protegido desde su inclusión en la lista de sitios Ramsar en 2018. Esto asegura la conservación de los humedales y hábitats cruciales para las comunidades locales y la vida silvestre.


Las aguas del Orinoco han sido testigos de la evolución de la humanidad en el continente americano y de la presencia de exploradores ilustres, como Alexander von Humboldt, quien navegó sus aguas en 1800. Hoy, más de 10 millones de personas, equivalentes al 3% de la población suramericana, llaman hogar a las orillas del Orinoco y dependen de sus recursos y servicios ecosistémicos.


Pteronura brasiliensis, localmente llamado bojonawi (perro de agua en sikuani) - foto: Federico Mosquera

Dato de interés 3

La presencia de la Pteronura brasiliensis, o nutria gigante, en el río Orinoco es esencial para mantener el equilibrio ecológico de este importante sistema fluvial. Estas nutrias son depredadores naturales de peces y desempeñan un papel crucial en la regulación de las poblaciones de peces en el río. Lamentablemente, hoy en día, esta especie también enfrenta amenazas significativas debido a actividades humanas, lo que subraya la necesidad urgente de su cuidado y conservación.


La riqueza biológica que alberga la cuenca del Orinoco es excepcional. Sus 156 diferentes tipos de ecosistemas albergan una biodiversidad asombrosa: 4,899 especies de plantas, 4,800 de hongos, 52,700 de insectos, 100 de anfibios, 119 de reptiles, 1,000 de peces, 1,300 de aves y 250 de mamíferos. Además, es hogar de diversas culturas tradicionales, como los llaneros mestizos y varios pueblos indígenas, incluyendo los Uwas, Yanomamis, Yekuanas, Piaroas, Sikuanis, entre otros.


Bagre rayado (Pseudoplatystoma orinocoense) Foto: Federico Mosquera

Dato de interés 4

El Pseudoplatystoma orinocoense, conocido como "bagre rayado", desempeña un papel fundamental como uno de los principales sustentos de las comunidades locales en la región del río Orinoco. Este pez, valorado por su carne sabrosa, es una fuente esencial de alimento y medios de vida para las poblaciones que dependen de los recursos acuáticos de la cuenca del Orinoco. Su conservación y manejo sostenible son esenciales no solo para la seguridad alimentaria de las comunidades locales, sino también para la salud de todo el ecosistema fluvial.


En esta Semana Mundial del Agua, BioFuegos Vichada invita a todos a celebrar lo verdaderamente esencial: la vida que el agua representa. Es un llamado a conservar y proteger esta fuente vital y, al mismo tiempo, a conocer y apreciar la majestuosidad del Orinoco, sus paisajes, sus comunidades y su biodiversidad única.


Ganso del Orinoco (Neochen jubata) Foto: Federico Mosquera

Dato de interés 5

El Neochen jubata, comúnmente llamado "Ganso del Orinoco", es una especie endémica que encuentra su hogar en las aguas del río Orinoco. Lamentablemente, esta especie se encuentra en un alto grado de amenaza debido a la pérdida de hábitat y otras presiones humanas. Sin embargo, es en las épocas más secas del año cuando este ganso hace su aparición más notable, a menudo acompañado de sus adorables polluelos. Su presencia en estas estaciones resalta la importancia de proteger su hábitat y de tomar medidas para garantizar la supervivencia de esta especie única y querida en la región del Orinoco.


Es importante destacar que la gestión efectiva de los incendios forestales desempeña un papel crucial en la protección de las fuentes hídricas, como el gran Orinoco. BioFuegos Vichada está comprometido en el diseño participativo de estrategias para reducir los incendios forestales en la región de la Orinoquía colombiana, contribuyendo así a la preservación de este valioso recurso natural.

Desembocadura del río Bita al río Orinoco – Foto: Federico Mosquera



 
 
 

Kommentare


QUIÉNES SOMOS >

Grupo de Investigación en Ecología del Paisaje y Modelación de Ecosistemas -ECOLMOD-

Logo ECOLMOD.png

CONTACTO >

Tel: +571 3165000 ext. 11306- 11311

Email:
admecolmo_fcbog@unal.edu.co 

lfrancogu@unal.edu.co

Suscríbete a nuestra newsletter

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page