top of page

Acumulación de material vegetal seco, incrementa el riesgo de incendios forestales en la Orinoquia

  • Foto del escritor: Ecolmod UNAL
    Ecolmod UNAL
  • 27 jun
  • 3 Min. de lectura

Una investigación del grupo de investigación en Ecología del Paisaje y Modelación de Ecosistemas -ECOLMOD- de la Universidad Nacional de Colombia muestra cómo el material vegetal seco acumulado en los suelos —conocido como combustible forestal muerto— puede detonar incendios severos si no se gestiona adecuadamente. El estudio evaluó más de 5.400 transectos de vegetación entre 2017 y 2023 en los departamentos de Vichada y Arauca, mostrando cómo la topografía, la humedad, la porosidad del suelo y eventos climáticos como La Niña influyen en la acumulación de estos materiales.


ree

La Orinoquía colombiana es una región clave para la biodiversidad y la regulación hídrica y climática del país. Sin embargo, la expansión agrícola, la deforestación y el cambio climático han alterado la dinámica del fuego, generando paisajes más inflamables.


En ese contexto, se realizaron muestreos en sabanas, bosques de galería, morichales y plantaciones forestales entre 2017 y 2023, a partir de los cuales se midió y evaluó material vegetal muerto -necromasa-, incluyendo hojas, ramas y otros residuos orgánicos evaluando espesor, peso seco y húmedo, densidad, porosidad, contenido de humedad específica, entre otros, así como las condiciones climáticas y geográficas de cada sitio. Para identificar patrones y predictores de la acumulación de combustibles, se aplicaron modelos estadísticos avanzados -Modelos Lineales Generalizados Mixtos, análisis de componentes principales y análisis de conglomerados-.


La mayor proporción del combustible analizado corresponde a material vegetal de rápida ignición.


Entre los principales hallazgos se destaca que el Parque Nacional Natural el Tuparro, en el departamento del Vichada, presentó la mayor acumulación de combustible con 24.9 toneladas por hectárea. Por otro lado, las zonas cercanas a ríos, como el Arauca y Orinoco, mostraron acumulaciones significativas de material vegetal seco, posiblemente influenciadas por condiciones locales de humedad y cobertura forestal.


En contraste, las plantaciones forestales industriales registraron las menores cargas de combustible, atribuible a las prácticas de manejo que incluyen limpieza regular, reducción del sotobosque y control del material vegetal acumulado.


En los ecosistemas naturales, la acumulación de material vegetal seco puede verse reducida por factores ambientales como la precipitación y la humedad, que favorecen su descomposición y disminuyen el riesgo de incendios. Los años con eventos de La Niña (2017 2020 y 2021) mostraron una reducción de la carga de combustible, atribuida al aumento en la precipitación que favorece la descomposición del material vegetal


Las variables que más influyen en la carga de combustible son:

  •   Positivamente:  espesor masa seca, densidad  y pendiente del terreno

  •    Negativamente: precipitación, humedad del material y su porosidad.


Implicaciones para la gestión y la conservación

Este trabajo evidencia que la acumulación de combustible es tan determinante como el clima en la propagación de incendios. Por ello, los autores proponen:

·       Implementar programas de monitoreo continuo de detritos forestales.

·       Aplicar estrategias de manejo como quemas prescritas o eliminación manual del material seco, especialmente en áreas críticas.

·       Incorporar modelos predictivos dinámicos, que integren variables como viento, temperatura, humedad y carga de combustible, para prevenir incendios.

El estudio refuerza la necesidad de considerar el combustible vegetal como una variable estratégica en los programas de prevención de incendios. Al hacerlo, no solo se protege la biodiversidad de la Orinoquía, sino también la salud humana, los suelos y el equilibrio climático regional.


** La investigación fue realizada en el marco del proyecto “Diseño participativo de estrategias para la reducción de incendios forestales, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo regional en paisajes multifuncionales” (BPIN 2020000100456), financiado con recursos del Sistema General de Regalías, y el artículo científico correspondiente, titulado “Multitemporal Dynamics of Fuels in Forest Systems Present in the Colombian Orinoco River Basin Forests”, fue publicado en "MDPI Open Access Journals". Consulte aquí la publicación: https://doi.org/10.3390/fire7060171

 

 

 
 
 

Comments


QUIÉNES SOMOS >

Grupo de Investigación en Ecología del Paisaje y Modelación de Ecosistemas -ECOLMOD-

Logo ECOLMOD.png
bottom of page